¿Qué es la Medicina Cannabica?

23.07.2022

La Medicina Cannabica o Cannabis medicinal se refiere al uso de los productos derivados, preparados, o principios activos de la planta Cannabis sativa L. como terapia para tratar algunas enfermedades agudas o crónicas o aliviar determinados síntomas. Los principios activos de la planta se llaman cannabinoides, entre ellos el dronabinol (la denominación común internacional de delta-9-tetrahidrocannabinol​ o THC), y el cannabidiol (o CBD, la denominación común internacional de cannabidiol​).

La mayoría de los productos medicinales del Cannabis se derivan de las sumidades florecidas o fructíferas del cáñamo, que es una planta anual herbácea.​ No obstante, existen muchos usos de las raíces del Cannabis en medicina tradicional, y la semilla de Cannabis (cañamón) sigue presente a día de hoy en las farmacopeas oficiales de China y Japón

Son varios los nombres por los que se conoce al Cannabis sativa o sus productos: cáñamo, hashish, charas, bhang, ganja, dagga y marihuana, entre otros.​

El comienzo del uso de C. sativa se remonta miles de años atrás, y ha sido utilizado por muchas culturas. En los años 1930, el Cannabis estaba presente de una forma u otra en decenas de farmacopeas, como en las de España y de México.

​En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció los beneficios del dronabinol (THC natural o sintético) en medicina,​ y en 2019, reconoció el interés médico de la planta de Cannabis y sus derivados. 

El 2 de diciembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas sacó las sumidades floridas o fructíferas de Cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, reconociendo a su turno su utilidad médica, y permitiendo su normalización en los sistemas de salud.

Existen algunos fármacos aprobados para uso médico que contienen CBD. En abril de 2005, las autoridades canadienses aprobaron el uso de Sativex®, un aerosol oral que contiene CDB y THC para aliviar el dolor causado por la esclerosis múltiple. 

En junio de 2018, Epidiolex®, un fármaco a base de CBD, fue aprobado por la FDA de los EE. UU. para el tratamiento de la epilepsia grave.

El TCH actúa sobre el receptor endocannabinoide CB1 como un modulador alostérico positivo, el CBD tiene el efecto contrario y actúa como su antagonista. Es asimismo antagonista de los receptores cannabinoides GPR55, un tipo de GPCR expresados en el núcleo caudado y el putamen.​ Actúa también sobre el receptor no-cannabinoide 5-HT1A, lo que se relaciona con sus efectos similares a los de un ansiolítico. Algunas investigaciones sugieren que el CBD puede incrementar el estado de alerta.

El cannabidiol está en investigación por sus potencialidades como fármaco. En noviembre de 2007, se reportó que el CBD reduce el crecimiento in vitro de células agresivas de cáncer de mama humanos y reduce su invasibilidad.

El mecanismo por el cual el CBD controla la metástasis del cáncer de mama, parece ocurrir por medio de la inhibición de la actividad del gen Id-1, responsable de la metástasis de estos tumores.

El Cannabis medicinal se puede administrar utilizando diversos métodos incluyendo comidas de cannabis, vaporizadores, fumándolo, tomando cápsulas, por vía tópica, o utilizando aerosoles orales

Los cannabinoides sintéticos están disponibles como medicamentos recetados en algunos países, por ejemplo: THC sintético (disponible en Estados Unidos y Canadá) o Nabilone (disponible en Estados Unidos, Canadá, México y Reino Unido). 

El uso médico es legal en algunos países, incluyendo Argentina, Austria, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Finlandia, Alemania, Israel, Italia, Uruguay, Países Bajos, Portugal y Ecuador. 

El Cannabis puede contribuir en el tratamiento de más de 60 patologías y sintomatologías  en mediconsciente ® podemos guiarte en el diagnóstico y tratamiento con cannabis medicinal, ya sea como complemento a tu terapia o el reemplazo de los medicamentos farmacéuticos.


PATOLOGÍAS
  • Trastorno por déficit de atención y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Anorexia nerviosa.
  • Ansiedad.
  • Artritis.
  • Asma.
  • Trastornos auto inmunes.
  • Desorden bipolar.
  • Caquexia.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Enfermedad de Crohn.
  • Epilepsia.
  • Fibromialgia.
  • Trastorno gastrointestinal.
  • Glaucoma.
  • VIH y SIDA.
  • Hipertensión.
  • Migrañas.
  • Esclerosis múltiple.
  • Distrofia muscular.
  • Desórdenes neurológicos.
  • Parkinson.
  • Dolor del miembro fantasma.
  • Síndrome Pre menstrual.
  • Psicosis y esquizofrenia.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Lesión de la médula espinal .
  • Tinnitus.
  • Síndrome de Tourette.
SÍNTOMAS
  • Dismenorrea (Calambres menstruales)
  • Depresión.
  • Fatiga.
  • Cefalea (Dolores de cabeza).
  • Alta presión sanguínea.
  • Procesos Inflamatorios.
  • Insomnio.
  • Anorexia (Falta de apetito).
  • Espasmos musculares.
  • Náusea.
  • Dolor crónico.
  • Convulsiones.
  • Espasticidad.
  • Estrés.